Cámara de Comercio de Puerto Rico presenta estudios sobre la migración a Estados Unidos

Los resultados de los estudios apuntan a la importancia del desarrollo económico, las oportunidades de empleo y la calidad de vida en la migración de puertorriqueños a Estados Unidos y las posibilidades de que regresen a la isla.

San Juan, Puerto Rico (8 de mayo de 2024) – El desarrollo económico juega un papel fundamental en la migración de puertorriqueños a Estados Unidos y como posible gancho para facilitar el regreso de la diáspora a la isla, según los estudios sobre el tema preparados por la firma Ipsos para la Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) y cuyos resultados fueron presentados públicamente en el Innovation Expo.

Las dos razones principales esbozadas por los encuestados para mudarse de Puerto Rico son la búsqueda por una mejor calidad de vida y oportunidades laborales, con un 41% y un 39% respectivamente. Al menos uno de cada cinco encuestados mencionó otras razones, principalmente relacionadas con motivos económicos y de salud. Aparte de los temas de calidad de vida y empleos, las otras razones planteadas son los servicios, principalmente de educación y salud, y el costo de vida.

Los dos nuevos estudios demográficos preparados para la Cámara de Comercio por la firma de investigación Ipsos están enfocados en revelar las razones de la migración de puertorriqueños a Estados Unidos y las posibilidades de su retorno a la isla. Los estudios revelan datos importantes sobre el rol del desarrollo económico y el turismo en la migración de puertorriqueños, y abarcan aspectos como la percepción de costo de vida, perfil de empleo y las razones a considerar a la hora de regresar a la isla.

Como parte de un panel de reacción a los resultados de los estudios, el secretario de Desarrollo Económico y Comercio Manuel Cidre indicó “me llena de entusiasmo ver las oportunidades reveladas por los estudios presentados”, al describir como positivo el resultado de los estudios presentados por la CCPR como normal el movimiento de puertorriqueños a Estados Unidos por la facilidad de trasladarse.

Cidre hizo un llamado a lograr una mayor reciprocidad de licencias para la prestación de servicios con los estados: “¿Cómo podemos hacer de Puerto Rico un mejor destino no para hacer turismo sino para construir? Creo que la isla tiene un despegue que no podemos dejar caer”. Mencionó los niveles alcanzados por diversos indicadores económicos como el desempleo y crecimiento de la economía como elementos positivos e hizo una distinción entre los mismos y un desarrollo económico sustentable. Asimismo, destacó la presencia en la isla de 10 de las primeras 20 farmacéuticas y que Puerto Rico es la jurisdicción estadounidense con mayor exportación de productos farmacéuticos, con más del doble que el estado que mayor producción tiene.

“Esperamos que estos datos que compartimos sean un paso firme de parte del sector privado para abordar, conjuntamente junto a otros sectores, el reto que enfrentamos en cuanto a nuestro futuro poblacional. En síntesis, este es el reto principal del país y estamos todos llamados a atender lo que le corresponde a cada sector para lograr retener y atraer la población que necesitamos y de esta forma garantizar un futuro próspero para todos”, puntualizó el Lcdo. Ramón Pérez Blanco, presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Rico y presidente de Fulcro Insurance, Inc.

Según los estudios, existen cinco problemas principales que, para la diáspora, enfrenta Puerto Rico. La delincuencia y los problemas económicos son los dos problemas principales mencionados, y al menos uno de cada cuatro encuestados también identificó el cuidado de salud, la educación y el desempleo entre los tres problemas principales. La diáspora se mantiene informada sobre temas públicos o sociales en Puerto Rico principalmente a través de las redes sociales e internet.

Los estados de residencia más comunes, tanto para los que se mudan por primera vez a los estados como los actuales residentes, son Florida, Texas, Nueva York, Pensilvania y California. La mayoría de los residentes de la diáspora tienden a permanecer en el primer estado al que se mudaron o se han mudado solo una vez desde que llegaron a los Estados Unidos. Las comparaciones entre el estado de residencia actual con Puerto Rico indican que si bien hay algunas áreas donde el estado de residencia se percibe como más caro, como vivienda y seguros, la mayoría de las otras áreas tienen una percepción de costos similar.

En general, existen factores comunes tanto para la decisión inicial de los puertorriqueños para mudarse como para la consideración de la posibilidad de regresar a Puerto Rico. Estos factores se centran en el deseo de mejorar la calidad de vida, la búsqueda de mejores oportunidades económicas a través del empleo y/o un mejor costo de vida día a día, y la necesidad de mejores servicios con un mayor enfoque en salud y educación.

 

Contacto de Medios:
Karen Garnik, APR
787.502.2424
E: karen.garnik@gmail.com

Share This